martes, 15 de septiembre de 2015

Pensamientos ancestrales, identidad cultural, una lectura y educación en la cultura indígena en la actualidad

Eliane Potiguara


(Río de Janeiro) Eliane Potiaguara

 
Los pensamientos ancestrales son la base de sustentación de la identidad indígena de un pueblo, sea el que sea. En una época colonizadora, donde la colonización portuguesa y española fue determinante en la formación del nuevo continente en la llamada América Latina, hablar de la identidad indígena es casi poseer un rico diamante sobre las pérdidas culturales y la violencia que los pueblos indígenas enfrentan,
No obstante, ese rico diamante está internalizado de tal forma en la vida de los pueblos originarios que aún con tantas masacres, retrocesos y hasta genocidios comprobados por la Historia, esos pueblos continúan ejerciendo su derecho a su identidad, que es su mayor patrimonio!

No es que eso les haya sido concedido, lo han conquistado con determinación y lucha por la supervivencia física, cultural y espiritual de esos pueblos, incluso con el proceso de mestizaje que se produjo en diversos momentos y lugares.
En el proceso de reconstruírse en cada tiempo, en cada época o en cada siglo, los pueblos indígenas, mientras mantienen su identidad, tratan de vivir de forma sostenible, porque su visión de la vida y del mundo es una forma que preserva la tierra y sus recursos naturales siendo una sociedad con visión democrática, productora y distribuidora, donde no existe el ego y el otro es su referencia. Siendo así, muchos líderes indígenas en América Latina evocaron sus canciones luchando y dando sus propia vida por sus pueblos.Esta forma de pensar sustentable fue observada por los grandes filósofos, pensadores y educadores, los socialistas en los últimos siglos en este continente. Fue gracias a algunos de ellos, en cada país, algunas leyes y constituciones estaban decididos a preservar la vida original y en contra de la violación de los derechos indígenas. Por ejemplo, en Brasil, la Ley de Tierras instituida en 1850, determinó que los territorios indígenas eran de la Unión y los activos no podían ser privatizados. En este sentido, la tierra no podía estar en manos de las corporaciones a merced de la voluntad colonizadora, la política que condujo a un proceso de degradación física y cultural. Con base en esta ley, el año 1978 constituye un marco político a partir de un proceso de luchas reivindicatorias por los derechos de los pueblos indígenas en Brasil, donde había una gran movilización de la izquierda brasileña compuesta por sociólogos, antropólogos, escritores, artistas y maestros políticos sensibilizados y esta lucha se prolongó hasta el día de hoy. Mientras tanto, en otros países surgían las dictaduras militares y los indígenas fueron masacrados. Otros mecanismos y legislaciones llegaron con esta presión en la lucha por la preservación de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Fueron 20 años de duro trabajo para llegar a la importante Constitución brasileña que tuvo lugar en 1988. El Congreso Nacional en ese momento estaba repleto de indios de todo el territorio de Brasil. Y el tema del ítem del código civil diciendo que los indios son "menores de edad" por incapacidad intelectual fue derogado.
En cuanto a eso, en el plano internacional tuvimos 30 años de arduo trabajo en las Naciones Unidas, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas. Indígenas y científicos redactaban la Declaración Universal de los Derechos Indígenas, una conquista mundial de los derechos humanos de los pueblos originarios. Entre una y otras legislaciones, convenciones y reuniones, fue votada la Convención 169 de la OIT, que garantiza la identidad indígena de los pueblos indígenas del mundo entero. Según el censo de 2010, en Brasil, la población indígena se elevó a un millón, donde el Amazonas tiene el 98% de esta población. Las personas tenían miedo tenían o vergüenza de asumirse indígenas y las auto-declaraciones hasta hoy no paran de crecer.



 
Literatura Indígena, um boto em botão!*

 
Otro evento importante que tuvimos a nivel internacional para toda la población del planeta fue la Conferencia Mundial del Medio Ambiente en 1992, donde la Carta de la Tierra fue elaborada con la calurosa contribución de ambientalistas, indígenas, y la sociedad brasileña a través de ONG y instutuciones académicas. En esa época todos los ojos estaban puestos sobre los pueblos indígenas y sus contribuciones sostenibles. El mundo quería un modo de vida sostenible, dada la polución del medio ambiente, de los grandes desastres ambientales, la escasez de agua, el cambio climático y otros temas de importancia ambiental.
A lo largo de este proceso histórico y político, los intelectuales indígenas con formación universitaria, se organizaron para delinear el pensamiento indígena brasileño a través de pautas que remodelasen la educación indígena en Brasil y que ellos podían a través de las letras reflexionar sobre el papel, todas sus inquietudes.
Fue allí donde surgió el gran cuestionamiento acerca de la educación indígena, que ya estaba siendo cuestionada por los profesores sensibilizados. Es en este nudo que surge la llamada y cuestionada Literatura Indígena, una forma de expresar nuestras historias, leyendas, pensamientos y creaciones artísticas literarias propiamente dichas.


La literatura indígena, un boto
em botão!*

La literatura de los excluidos es todavía una piel de delfin que fue destruida durante los siglos y está olvidada y abandonada en los lechos de los ríos que necesitan renacer ardientemente con la fuerza del alma de la naturaleza y humano. Pero esta naturaleza está envuelta en cadenas de siglos de dolor, de oscurantismo, de los grandes enigmas y contradicciones de la existencia misma, lo divino y el amor. La literatura es también un segmento cultural y político que no puede llegar a todas las capas sociales menos privilegiadas y económicamente en Brasil y en el mundo.
Este Delfin Literário em botão*, en la actualidad, precisa ser salpicado con lágrimas emocionadas de la naturaleza, muchas lágrimas variadas. Entonces sí, estas heridas del mundo que las mujeres indígenas han inmortalizado con sus besos de cura, bálsamos históricos, historias no contadas y adormecidas en el fondo de los ríos y de los océanos, estos sí, serán eternamente curados, así como el Delfín literario.

La Naturaleza clama para ser oída; el despellejado necesita ser oído, el gran estruendo del encuentro de aguas claras y oscuras amazónicas suplica secularmente un minuto de audición. Así es la mente humana: Un mundo imaginario, místico y mítico de este ser que llamamos un escritor, un escritora, un ser humano cuyas emociones trascienden la realidad brutal de la vida.


Este Ser humano vestido también de Delfín tiene también su alma lacerada, llena de heridas y anhela la compasión del projimo en la reconstrucción de las identidades en busca de ser digno, donde los derechos humanos estén repletos de festas, pétalos de rosa, aromas más adocicados por la flor del amor y de la Victoria Regia : La cura! La piel debe ser piel y no coraza, casco y armadura.
La visibilidad de la literatura indígena es como la vida de una mujer que vivió más de treinta años de dedicación a su amado, deseando fervientemente tener un hijo con él y él y finalmente fue a tener un hijo con otra, negandole no sólo la maternidad como su propio amor y la compañía. El útero reseco y la pobre piel de la mujer se agotaron y se depositaron en el fondo de los ríos y los mares del océano ahora pacificado. Ella necesita para recuperar la piel de delfín, de foca y respirar el aire de la luminiscencia y caminar como una mujer guerrera al frente, en las tierras, los mares, ríos y lagos y transformar estos siglos perdidos en días de victoria y de luz. Desde la cima, donde está ella estará, podrá demostrar que ella puede ver, subrepticiamente, el mundo y reírse de las tormentas: ella está en un marco de nuevos aires!
La literatura a la que me refiero ha hecho un camino paso a paso con las expresiones de los artistas del pasado y contemporáneos y cantando y contando la cultura popular. Son los escritos caboclos, indígenas, afrodescendiendes, mestizos y todas las expresiones que no tienen voz. Y la literatura indígena, que en la etapa oral se salta las cartas escritas en la estrategia de aceleración de las historias de vida de los antepasados, pide justicia y la supervivencia de los derechos de autor. El reconocimiento de los conocimientos ancestrales, que se perpetúa en el conocimiento antiguo de curaciones indígenas, como un patrimonio histórico y cultural, precisa encenderse por todo el país y fluir en las mentes y corazones de los escritores indios, como las aguas del río Amazonas que fluye más bello: un reconocimiento conquistado! Así será para los próximos tiempos. La Madre de los dioses en la defensa de la selva y el planeta, promoviendo el conocimiento y estimulando la lectura en Brasil y en todo el mundo.
El autor y la autora indígenas - aquellos que andan caminando con el guerrero y la guerrera en su frente - solo acaban de florecer en una curación desde una ancestralidad oral sedienta por la la escritura y por eso gana el don, parte de esa curación singular, la visibilidad literaria india deseada, hoy es un logro real.
Las mujeres guerreras, la más antigua llamada Amazon y las mujeres guerreras contemporáneas de todo Brasil, con su PODER SER MUJER POR LA CREACION, sea cualquier creación puede dar a todos sus hombres y seres queridos un MUYRAKITÃ (un sapo) como amuleto verde de la protección la vida eterna del alma humana, el que ha hecho algo por el bien de la Humanidad en un acto de creación! La literatura indígena , un testimonio de creación literaria en las letras de los escritores y escritores indígenas.





 

en el original en portugués: Boto em botão*, juego de palabras utilizado por la autora


Texto Eliane Potiguara


traducción al español (c) Araceli Otamendi, autorizada por Eliane Potiguara para su publicación en la revista Archivos del Sur

ELIANE POTIGUARA é escritora e professora indígena, Cavaleira da Ordem ao Mérito da Cultura, indicada ao Prêmio Nobel da Paz em 2005. Participa do Projeto Escolas Sustentáveis e Com Vida da UFOP (Universidade Federal de Ouro Preto) Minas Gerais. É embaixadora da Paz.
www.elianepotiguara.org.br

Fan Page:
https://whttps://www.facebook.com/elianepotiguaraescritora?ref=hlww.facebook.com/elianepotiguaraescritora?ref=hl