lunes, 2 de mayo de 2022

Campaña para la erradicación del racismo en la educación superior de América Latina

 


(Buenos Aires)

La Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos indígenas y Afrodescendientes en América Latina invita a presentar propuestas de actividades que promuevan reflexiones, debates y acciones orientadas a contribuir a la erradicación de las múltiples formas de racismo que aún persisten en las políticas, sistemas e instituciones de Educación Superior de América Latina.

contacto: educacionsuperiorcontraelracismo@untref.edu.ar

miércoles, 4 de marzo de 2020

Creadoras del Tiempo en el Centro Cultural Kirchner



(Buenos Aires) 

Entre el 4 y el sábado 7 de marzo se presenta Creadoras del Tiempo, una feria de mujeres artesanas indígenas  en el marco de la conmemoración por el  Día Internacional de la mujer trabajadora. 

¿Qué es?

El espacio de Creadoras del Tiempo da cuenta de los múltiples roles que tiene la mujer indígena en el cuidado, la producción, la guarda del patrimonio, la organización social y política de su comunidad. Contará con piezas de joyería ancestral, tallado en madera y cestería, entre otras artesanías. Entre las artesanas que participan hay representantes de los pueblos: Yagan, Mbyá Guaraní, Mapuche, Diaguita Calchaquí, Tutiati Chané, Qom, Wich'í y Moqoit.
Organizado por el Ministerio de Cultura en articulación con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

¿Por qué ir?

La propuesta de Creadoras del Tiempo es una oportunidad única para conocer y admirar en directo el saber ancestral de una parte importante de nuestros pueblos originarios, que se expresa a través de las manos de estas grandes artesanas.

¿Cuándo?
Del miércoles 4 al sábado 7 de marzo de 13 a 20.

¿Dónde?
Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 551, CABA), Salón de los Escudos, 2° piso.

Entrada libre y gratuita

jueves, 10 de noviembre de 2016

La escritora brasileña Eliane Potiguara participará en FESTA LITERÁRIA DA ESCOLA SESC DE ENSINO MÉDIO

Eliane Potiguara








(Buenos Aires)

La escritora brasileña Eliane Potiguara participará el 11 de noviembre a las 15 en la FESTA LITERÁRIA DA ESCOLA SESC DE ENSINO MÉDIO.
Mesa Literaria " METADE CARA, METADE MÁSCARA" conCristiane Sobral y Eliane Potiguara (autora o livro).
Modera: Fernanda Felisberto
Lugar: Foyer do teatro
Avenida Ayrton Senna 5677
22775004 Rio de Janeiro
Brasil

lunes, 5 de septiembre de 2016

Día Internacional de la mujer indígena - El acto de creación - Eliane Potiguara

Eliane Potiguara en una disertación

(Buenos Aires)

Con motivo de celebrarse el día 5 de septiembre el Día Internacional
de la mujer indígena, la escritora brasileña de origen indígena Eliane Potiguara nos envía su texto:
el acto de creación:

 

Día internacional de la mujer indígena
el acto de creación: ¡el comienzo de la cura!

El acto de creación es un acto de amor. Amor a sí mismo, amor al prójimo, amor a la naturaleza. Sea crear un texto, una música, una pintura o cualquier otro arte. Mas, para llegar hasta allí, muchos caminos fueron bloqueados, tuvimos que tomar mucha agua envenenada; muchos fantasmas tuvimos que enfrentar. Permanecemos como un río que muere, que no corre y que no hace eco al encontrarse con las piedras. Nos tornamos una hambre desesperada por lo nuevo, enflaqueciendo en nuestra fecundidad. En fin, un camino árido e infértil. Estuvimos enclaustrados dentro de nosotros mismos. Mas no aguantamos más y decimos basta! Es hora de crear pacientemente lo nuevo!

Ahí soltamos las amarras que sofocan nuestra alma, nuestra ánima, nuestra esencia, para que los pájaros puedan cantar de nuevo dentro de nuestro espíritu. Parece todo muy simple. Pero no lo es. Reencontrarnos con nuestro ser primitivo, con nuestra intuición, con nuestro ser útil, con nuestros ancestros, con nuestra fuerza interior, es un desafío diario, principalmente cuando la fuerza impone fuerzas sociales, psicológicas, político-económicas maléficas, que lanzan las simientes de la enfermedad del alma y que allá en la frente se transforman en enfermedades de la mente y del cuerpo. Nuestro cuerpo puede estar doliente, porque nuestra alma lo está. Y tenemos que buscar la cura del espíritu, la cura del ánima. Solamente nosotros mismos podemos hacer eso, así como solamente nosotros mismos podemos sentir el acto del nacimiento, cuando nacemos, y el acto de la muerte, cuando morimos. Son actos sólo nuestros. Nadie puede sentirlos. Por eso, cuando muere un pariente indígena, sus pertenencias son todas depositadas en su tumba. Somos seres colectivos, pero antes tenemos nuestra individualidad, inclusive nuestra soledad, como en el acto de pensar y de escribir.

En los tiempos actuales, es hora del desafío. Extirpar el monstruo que nos mata en el día-a-día es dura tarea. Primero se sufre callado. Hay los que se acostumbran con el dolor, la opresión y la represión social y política, desembocando en el desequilibrio y la locura. Mas hay los que claman, después de los malos tiempos. ¡Hay los que berrean! En este momento, se abre una puerta. La transformación dentro de nosotros sólo se da cuando identificamos el enemigo interno (algunas veces el enemigo somos nosotros mismos) y lo rechazamos, de la manera que fuera. Entonces podemos parecer locos, pero en el acto de "vomitar" es que está la transformación del espíritu ¡para el nuevo hombre, para la nueva mujer! Sufrimos y no estamos aquí para sufrir. El Creador ofrece grandes dádivas de vida para su hijo, si no El no crearía tantas bellezas, tantos mares, planicies, cielos, montañas, pájaros, seres humanos, ad infinitum… Y cuando el hombre natural y la mujer natural gritan dentro de nosotros queriendo volver hacia la casa primitiva ha llegado la hora de la transformación. Considera que el significado de natural y primitivo nada tiene que ver con la historiografía, pero sí con el interior humano, medular, esencia espiritual, ser sutil, la casa del alma, ancestralidad. Cuando perdemos los tesoros de Dios y quedamos desnudos y decimos basta, ha llegado la hora de la creación. Quedamos quietos, sentimos soledad, soledad que parece que mata, que maltrata, mas es necesaria. Y entramos en otras esferas superiores y sagradas. Ese salvaje sagrado que fue rescatado, y que ya estaba dentro de nosotros y no sabíamos, está también "recreándonos" e hinchándonos de amor y fortaleciéndonos. Nace la creatividad. Y renacemos. Y florecemos hacia el futuro. El proceso de creación emana de algo que surge y que va creciendo en nuestra médula; es como un nuevo amor en nuestros corazones. Va creciendo y no tenemos riendas para asegurarlo. Es un volcán. Es la (r)evolución del espíritu. Es el éxtasis. Es el insight para el nuevo ser humano.

Y ese único acto de creación es lo suficiente para alimentar un océano, así como la leche dulce y materna de una joven madre es lo suficiente de vuelta un ser nacido prematuramente. En el acto de la creación se da la purificación del espíritu, del ánima, del alma y consecuentemente la purificación del cuerpo y la extirpación de los viejos tumores, viejos fantasmas… El término "purificación" no está ligado a facciones religiosas o connotaciones cristianas. El término se refiere al ser primero, al ser sutil, a las comprensiones simples de que el amor, la comprensión, el diálogo y la cooperación son cimientos para el nuevo hombre, la nueva mujer.

El proceso anterior a la creación el sufrimiento, el corazón endurecido, el ánima deshecha y ahora neutralizada y transformada en polvo, delante de la grandiosidad de la BÚSQUEDA por la transformación y purificación del espíritu. Todo eso es simplemente política, la política de la existencia. CREEMOS, entonces… porque la creación es un acto divino que tiende a cambiar las conciencias, formar opiniones, suavizar el individualismo que ronda las mentes.

Y la mujer indígena, que pasó por toda suerte de masacres a lo largo de la historia, condicionadas al miedo y al racismo, sobreviven porque son creativas, shamanas, visionarias, curanderas, guerreras y guardianas del planeta. Su inconsciente colectivo ancestral florece a cada acto de creación de ellas, porque son capaces de besar las cicatrices del mundo, en un acto de caridad.

Y la palabra de ellas es sagrada como la tierra que da el alimento al prójimo, alimento de la CURA en todos los sentidos.

Retornando al personaje de nuestra trama, la Cuñataí, después del sufrimiento de pérdida de sus tierras, de su familia y de su conciencia de mujer indígena se revuelve y desahoga sus dolores reflejados en los textos a seguir, porque, más allá del destierro, no consigue saber el paradero de su hombre.

IDENTIDAD PERDIDA

Mañana es el último día que vuelvo aquí

Voy a prestar las cuentas

Voy a tirar esas ropas suyas

Y voy a lavar mi alma

Sé que voy a ser feliz

O de lo contrario voy a vivir en la inercia de la propia existencia


(c) Eliane Potiguara

Río de Janeiro

Brasil
Traducción al español: Jorge Antonio Garcia Perez

 

 

ELIANE POTIGUARA é escritora e professora indígena, Cavaleira da Ordem ao Mérito da Cultura, indicada ao Prêmio Nobel da Paz em 2005. Participa do Projeto Escolas Sustentáveis e Com Vida da UFOP (Universidade Federal de Ouro Preto) Minas Gerais. É embaixadora da Paz.
www.elianepotiguara.org.br

Fan Page: https://whttps://www.facebook.com/elianepotiguaraescritora?ref=hlww.facebook.com/elianepotiguaraescritora?ref=hl



 

Traducción de Jorge Antonio Garcia Perez

martes, 15 de septiembre de 2015

Pensamientos ancestrales, identidad cultural, una lectura y educación en la cultura indígena en la actualidad

Eliane Potiguara


(Río de Janeiro) Eliane Potiaguara

 
Los pensamientos ancestrales son la base de sustentación de la identidad indígena de un pueblo, sea el que sea. En una época colonizadora, donde la colonización portuguesa y española fue determinante en la formación del nuevo continente en la llamada América Latina, hablar de la identidad indígena es casi poseer un rico diamante sobre las pérdidas culturales y la violencia que los pueblos indígenas enfrentan,
No obstante, ese rico diamante está internalizado de tal forma en la vida de los pueblos originarios que aún con tantas masacres, retrocesos y hasta genocidios comprobados por la Historia, esos pueblos continúan ejerciendo su derecho a su identidad, que es su mayor patrimonio!

No es que eso les haya sido concedido, lo han conquistado con determinación y lucha por la supervivencia física, cultural y espiritual de esos pueblos, incluso con el proceso de mestizaje que se produjo en diversos momentos y lugares.
En el proceso de reconstruírse en cada tiempo, en cada época o en cada siglo, los pueblos indígenas, mientras mantienen su identidad, tratan de vivir de forma sostenible, porque su visión de la vida y del mundo es una forma que preserva la tierra y sus recursos naturales siendo una sociedad con visión democrática, productora y distribuidora, donde no existe el ego y el otro es su referencia. Siendo así, muchos líderes indígenas en América Latina evocaron sus canciones luchando y dando sus propia vida por sus pueblos.Esta forma de pensar sustentable fue observada por los grandes filósofos, pensadores y educadores, los socialistas en los últimos siglos en este continente. Fue gracias a algunos de ellos, en cada país, algunas leyes y constituciones estaban decididos a preservar la vida original y en contra de la violación de los derechos indígenas. Por ejemplo, en Brasil, la Ley de Tierras instituida en 1850, determinó que los territorios indígenas eran de la Unión y los activos no podían ser privatizados. En este sentido, la tierra no podía estar en manos de las corporaciones a merced de la voluntad colonizadora, la política que condujo a un proceso de degradación física y cultural. Con base en esta ley, el año 1978 constituye un marco político a partir de un proceso de luchas reivindicatorias por los derechos de los pueblos indígenas en Brasil, donde había una gran movilización de la izquierda brasileña compuesta por sociólogos, antropólogos, escritores, artistas y maestros políticos sensibilizados y esta lucha se prolongó hasta el día de hoy. Mientras tanto, en otros países surgían las dictaduras militares y los indígenas fueron masacrados. Otros mecanismos y legislaciones llegaron con esta presión en la lucha por la preservación de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Fueron 20 años de duro trabajo para llegar a la importante Constitución brasileña que tuvo lugar en 1988. El Congreso Nacional en ese momento estaba repleto de indios de todo el territorio de Brasil. Y el tema del ítem del código civil diciendo que los indios son "menores de edad" por incapacidad intelectual fue derogado.
En cuanto a eso, en el plano internacional tuvimos 30 años de arduo trabajo en las Naciones Unidas, el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas. Indígenas y científicos redactaban la Declaración Universal de los Derechos Indígenas, una conquista mundial de los derechos humanos de los pueblos originarios. Entre una y otras legislaciones, convenciones y reuniones, fue votada la Convención 169 de la OIT, que garantiza la identidad indígena de los pueblos indígenas del mundo entero. Según el censo de 2010, en Brasil, la población indígena se elevó a un millón, donde el Amazonas tiene el 98% de esta población. Las personas tenían miedo tenían o vergüenza de asumirse indígenas y las auto-declaraciones hasta hoy no paran de crecer.



 
Literatura Indígena, um boto em botão!*

 
Otro evento importante que tuvimos a nivel internacional para toda la población del planeta fue la Conferencia Mundial del Medio Ambiente en 1992, donde la Carta de la Tierra fue elaborada con la calurosa contribución de ambientalistas, indígenas, y la sociedad brasileña a través de ONG y instutuciones académicas. En esa época todos los ojos estaban puestos sobre los pueblos indígenas y sus contribuciones sostenibles. El mundo quería un modo de vida sostenible, dada la polución del medio ambiente, de los grandes desastres ambientales, la escasez de agua, el cambio climático y otros temas de importancia ambiental.
A lo largo de este proceso histórico y político, los intelectuales indígenas con formación universitaria, se organizaron para delinear el pensamiento indígena brasileño a través de pautas que remodelasen la educación indígena en Brasil y que ellos podían a través de las letras reflexionar sobre el papel, todas sus inquietudes.
Fue allí donde surgió el gran cuestionamiento acerca de la educación indígena, que ya estaba siendo cuestionada por los profesores sensibilizados. Es en este nudo que surge la llamada y cuestionada Literatura Indígena, una forma de expresar nuestras historias, leyendas, pensamientos y creaciones artísticas literarias propiamente dichas.


La literatura indígena, un boto
em botão!*

La literatura de los excluidos es todavía una piel de delfin que fue destruida durante los siglos y está olvidada y abandonada en los lechos de los ríos que necesitan renacer ardientemente con la fuerza del alma de la naturaleza y humano. Pero esta naturaleza está envuelta en cadenas de siglos de dolor, de oscurantismo, de los grandes enigmas y contradicciones de la existencia misma, lo divino y el amor. La literatura es también un segmento cultural y político que no puede llegar a todas las capas sociales menos privilegiadas y económicamente en Brasil y en el mundo.
Este Delfin Literário em botão*, en la actualidad, precisa ser salpicado con lágrimas emocionadas de la naturaleza, muchas lágrimas variadas. Entonces sí, estas heridas del mundo que las mujeres indígenas han inmortalizado con sus besos de cura, bálsamos históricos, historias no contadas y adormecidas en el fondo de los ríos y de los océanos, estos sí, serán eternamente curados, así como el Delfín literario.

La Naturaleza clama para ser oída; el despellejado necesita ser oído, el gran estruendo del encuentro de aguas claras y oscuras amazónicas suplica secularmente un minuto de audición. Así es la mente humana: Un mundo imaginario, místico y mítico de este ser que llamamos un escritor, un escritora, un ser humano cuyas emociones trascienden la realidad brutal de la vida.


Este Ser humano vestido también de Delfín tiene también su alma lacerada, llena de heridas y anhela la compasión del projimo en la reconstrucción de las identidades en busca de ser digno, donde los derechos humanos estén repletos de festas, pétalos de rosa, aromas más adocicados por la flor del amor y de la Victoria Regia : La cura! La piel debe ser piel y no coraza, casco y armadura.
La visibilidad de la literatura indígena es como la vida de una mujer que vivió más de treinta años de dedicación a su amado, deseando fervientemente tener un hijo con él y él y finalmente fue a tener un hijo con otra, negandole no sólo la maternidad como su propio amor y la compañía. El útero reseco y la pobre piel de la mujer se agotaron y se depositaron en el fondo de los ríos y los mares del océano ahora pacificado. Ella necesita para recuperar la piel de delfín, de foca y respirar el aire de la luminiscencia y caminar como una mujer guerrera al frente, en las tierras, los mares, ríos y lagos y transformar estos siglos perdidos en días de victoria y de luz. Desde la cima, donde está ella estará, podrá demostrar que ella puede ver, subrepticiamente, el mundo y reírse de las tormentas: ella está en un marco de nuevos aires!
La literatura a la que me refiero ha hecho un camino paso a paso con las expresiones de los artistas del pasado y contemporáneos y cantando y contando la cultura popular. Son los escritos caboclos, indígenas, afrodescendiendes, mestizos y todas las expresiones que no tienen voz. Y la literatura indígena, que en la etapa oral se salta las cartas escritas en la estrategia de aceleración de las historias de vida de los antepasados, pide justicia y la supervivencia de los derechos de autor. El reconocimiento de los conocimientos ancestrales, que se perpetúa en el conocimiento antiguo de curaciones indígenas, como un patrimonio histórico y cultural, precisa encenderse por todo el país y fluir en las mentes y corazones de los escritores indios, como las aguas del río Amazonas que fluye más bello: un reconocimiento conquistado! Así será para los próximos tiempos. La Madre de los dioses en la defensa de la selva y el planeta, promoviendo el conocimiento y estimulando la lectura en Brasil y en todo el mundo.
El autor y la autora indígenas - aquellos que andan caminando con el guerrero y la guerrera en su frente - solo acaban de florecer en una curación desde una ancestralidad oral sedienta por la la escritura y por eso gana el don, parte de esa curación singular, la visibilidad literaria india deseada, hoy es un logro real.
Las mujeres guerreras, la más antigua llamada Amazon y las mujeres guerreras contemporáneas de todo Brasil, con su PODER SER MUJER POR LA CREACION, sea cualquier creación puede dar a todos sus hombres y seres queridos un MUYRAKITÃ (un sapo) como amuleto verde de la protección la vida eterna del alma humana, el que ha hecho algo por el bien de la Humanidad en un acto de creación! La literatura indígena , un testimonio de creación literaria en las letras de los escritores y escritores indígenas.





 

en el original en portugués: Boto em botão*, juego de palabras utilizado por la autora


Texto Eliane Potiguara


traducción al español (c) Araceli Otamendi, autorizada por Eliane Potiguara para su publicación en la revista Archivos del Sur

ELIANE POTIGUARA é escritora e professora indígena, Cavaleira da Ordem ao Mérito da Cultura, indicada ao Prêmio Nobel da Paz em 2005. Participa do Projeto Escolas Sustentáveis e Com Vida da UFOP (Universidade Federal de Ouro Preto) Minas Gerais. É embaixadora da Paz.
www.elianepotiguara.org.br

Fan Page:
https://whttps://www.facebook.com/elianepotiguaraescritora?ref=hlww.facebook.com/elianepotiguaraescritora?ref=hl









sábado, 28 de febrero de 2015

Vi um indiozinho escorrendo pelo bueiro - Eliane Potiguara



(Río de Janeiro) Eliane Potiguara


Vi um indiozinho escorrendo pelo bueiro. A metade de seu corpo superior debruçava-se sobre o meio-fio da rua e a outra parte inferior jazia cansada, escorrente pelo esgoto urbano. Imediatamente, lembrei-me do quadro de Salvador Dali, retratando um relógio de pulso desconstruído em sua forma original, mas reconstruído de forma que o relógio obedecesse às formas roliças do punho humano. Me vieram à cabeça diversas imagens derretidas deste pintor surrealista, desconstruidor da formalidade e convencionalidade sociais, políticas e humanas. Mas o indiozinho estava lá se derretendo e eu tive vontade de me derreter junto a ele pelo ralo planetar, mas não pude. Seria covardia de minha parte!

O menino de 10 anos,_ um indiozinho urbano, desse tipo que a intolerância e o paternalismo sociais ignoram e invisibilizam,_ compunha o triste quadro da miséria humana. E se sua mãe pestanejar pelos direitos humanos, como alimentar-se pelo menos, o paternalismo analisará: "quem mandou sair de sua aldeia, quem são seus pais, seus avós, nós não lembramos dessas histórias?!! De vítima do processo social e racial passa a oportunista. Essa índia não pôde ficar na sua aldeia e esperar o "Paralelo 11", versão 2004, ela fugiu antes!

O último censo do IBGE registrou um aumento da população indígena, considerando os indígenas desaldeados e indiodescendente. Isso é um primeiro passo. Mas, enquanto isso o

indiozinho continuava lá, sucumbindo às lágrimas. Seu corpo magro e sujo amoldava-se às formas do paralelepípedo. Sua cabeça reclinava sobre o chão imundo e seu pés mostravam os ossos aos "abutres". Eu nunca vira uma cena como essa. Nessa noite eu não dormira. Nem na Índia eu vira cena tão agressiva à minha ética. Lá, choquei-me ao ver os Dalits (os intocáveis), que sobreviviam raquíticos, famintos, desconsiderados em estações de trem desativadas. Os Dalists eram mais felizes do que aquele indiozinho, sabe lá Deus, de que aldeia veio! E sua mãe ? Onde estaria? Onde estariam suas lendas, sua história de origem de vida? Onde estariam suas tradições, seus costumes e sua espiritualidade? Sua ancestralidade naquele momento descomprazia-se de sua sina. Os ossos daquela família, das mulheres daquele clã, jaziam fétidos no fundo do mar à espera da luz da foca ancestral ou jaziam à beira-rio esperando um milagre do pitiguary ancestral. Toda essa cena contrastava-se com a propaganda da arte indígena que nesse momento fazia sucesso em uma exposição citadina que corre o Brasil: "arte milenar indígena não morre!"... Mas morrem as pessoas indígenas pela falta de uma posição governamental que faça exercer os direitos indígenas nesse país. O indígena precisa sair das paredes, dos museus, das salas de exposição!

O Fórum Permanente para Povos Indígenas, para quem não sabe, foi criado a duras penas pela pressão do movimento indígena internacional. Isso há mais de vinte anos! A Assembléia das Primeiras Nações, o CISA ( Conselho Indígena de sudamérica) entre outras organizações indígenas foram os precursores pela implantação de uma política indígena autodeterminante, isto é, onde os próprios indígenas possam ser representados por eles mesmos. O governo pode considerar os povos indígenas brasileiros despreparados, divididos, infelizes, assessorados ora por um, ora por outros, o que queira. O indígena brasileiro deve sentar na cadeira destinada a ele dentro do Fórum Permanente para Povos Indígenas da ONU. Aquele espaço político foi construído por ele e para ele, não foi uma concessão da ONU. Rigoberta Menchu, Prêmio Nobel da Paz como um exemplo clássico, assim como milhares de indígenas invisíveis derramaram seu sangue e lágrimas por aquele Fórum. Que imagem continuamos construindo para nossos irmãos indígenas internacionais! Que imagem estamos construindo para nós, Povos Indígenas! A indígena Dona Marta, índia desaldeada, que queria ser deputada do PT, morreu em vão? Não construiu esse direito, não conseguiu, porque ninguém vota em candidatos indígenas. Mas lançou uma semente. Aproximam-se as eleições e esse quadro precisa mudar. Não há uma cadeira provisória no Congresso, a Constituição, o departamento jurídico A ou B não deixam. O Estatuto do Índio não deixa. Por acaso a Constituição deixa morrer à mingua os direitos indígenas ??? Claro que deixa, isso pode...e nós por pensarmos assim somos imediatistas, anti-profissionais, irresponsáveis, não sabemos esperar "o momento certo", enfim... o "tempo histórico e político". Quanto tempo temos que esperar?

O que deve ser feito é que esses homens de terno preto e cinza, com gravatas coloridas, que trabalham no Congresso Nacional, enfim.... desconsiderando Leis, Estatutos, Constituição devem reconhecer, não na lei, como li na matéria do Jornal do Serviço de Informação Indígena ( Servindi/ Jornal dos próprios indígenas) sobre o representante brasileiro na última reunião do Projeto de Declaração sobre os Direitos indígenas/Genebra/2003, que os direitos dos indígenas brasileiros "já estão assegurados", no Brasil. Eu interpretei isso, apenas na teoria! No Brasil, nunca se diz o que já foi feito concretamente, se anuncia o que se vai fazer, é aí que as coisas se perdem.

O indígena brasileiro não pode ser mais idolatrado na sua cultura e arte , nas suas fotografias, na suas artes cinematográficas, nas suas expressões literárias e orais ser literalmente ignorado na sua condição física, humana, social e política.

Enquanto isso o indiozinho, cor da terra, que se esvaía no chão, moreno, faceiro, cabelos lisinhos, olhinhos de tigre_ roupas de mendigo_ continuava lá, na indignidade que lhe foi imposta pelos que dizem que temos uma Constituição e Leis e que não podemos desconsiderá-las. E eu , vendo aquele serzinho humano escorrendo pelo meio-fio, perguntei a ele: " O que aconteceu"? Ele com uma mão esticada tentando catar os centavinhos caídos e outra mãozinha apertando uma nota fétida de um real, me respondeu: " os meninos-de-rua roubaram o meu dinheiro e me bateram. Ele não se considerava um menino-de-rua! Vejam só! Quem será menino-de-rua, meu Deus? Negros, favelados, delinqüentes, marginais, ciganos, deficientes, cegos pedintes, negras grávidas com o filho no colo, portadores de HIV, velhos, velhas ?

Eu respondi a ele: "Como consegue dinheiro?" Ele, com o rosto encharcado de lágrimas misturado à poeira, respondeu: "Pedindo"!. Ele era só um pedinte indígena, uma nova classe social criada pela pobreza. E meu útero de mãe rosnou, rosnou tanto que uma dor rouca, uma dor cavernosa me saiu pela minhas entranhas, uma dor insuportável que esmigalhava minha alma, minha essência indígena, meu berros internos! Indigente indígena: indigno isso!

Ai que dor, ser testemunha do renascimento desse novo contingente. O SPI (Serviço de Proteção ao Índio), antes do golpe militar em 1964, nunca se preocupou com o êxodo indígena para as cidades. Era melhor fechar os olhos e ver os "indiozinhos" e suas famílias partirem de suas terras do que investigar as causas da migração compulsória.

Aprendi com minha avó indígena, com Salvador Dali e Paulo Freire a reconstruir uma imagem de nós mesmos, desconstruir imposições e a reconstruir nosso discurso. Nós_ Povos Indígenas_ precisamos nos salvar, antes mesmo que a demarcação das terras cheguem no seu contexto mais amplo e antes desse almejado novo Estatuto do Índio, porque as coisas como estão, podem deixar a população indígena muito revoltada, pipocando casos como temos vistos nos últimos meses. Povos Indígenas querem viver dentro do equilíbrio e dar seu testemunho de uma convivência pacífica e não serem vistos na mídia empunhando bordunas ou armas. Eu clamo aos governantes e empresários: "Reconheçam os povos indígenas como os primeiros povos dessa terra e sem paternalismos, entreguem as terras que são de seus ancestrais, numa medida de reconhecimento, de compensação e restauração da dignidade indígena deste país.

© Eliane Potiguara

Río de Janeiro

Brasil

17/06/2004 (publicação autorizada desde que cite a fonte e autoria)

Publicada na lista Literatura Indígena.





ELIANE POTIGUARA é escritora e professora indígena, Cavaleira da Ordem ao Mérito da Cultura, indicada ao Prêmio Nobel da Paz em 2005. Participa do Projeto Escolas Sustentáveis e Com Vida da UFOP (Universidade Federal de Ouro Preto) Minas Gerais. É embaixadora da Paz.
www.elianepotiguara.org.br

Fan Page: https://whttps://www.facebook.com/elianepotiguaraescritora?ref=hlww.facebook.com/elianepotiguaraescritora?ref=hl